lunes, 8 de octubre de 2012

El sueño



 Audiovisual     El sueño               realizado por Anabel Patricia Marquez y Maury Marcano

Autoretrato # 1


Autoretrato # 1 en la ciudad de Buenos Aires.

Visionarios


Visionarios

Lo más complejo sigue siendo la idea y poder surfear el mundo a través de tus ideas.             Marcello Mercado.

Desde un espacio abierto donde todos los conocimientos se tornan accesibles, pero sigue el misterio [ x y z]  Edipo en su viaje al 5 to canal del mundo, encontró que la expresividad cobraba forma y ya somos vida.

                                   

          _________________________________________________________________




                                                V I S I O N A R I O S
                                    Recopilación de obras para ser Visionadas.
                                               
V I S I O N A R I O S
                                    Conexión _ Alteridad _ Realidad.
            Posibilidad de conectar el mundo real con el mundo de las ideas y hacerlo obra.

En transe aparece una idea, un concepto. Cine _ > Audiovisual. Estados alterados de conciencia intelectual generados por  dosis de obras. Pastillas psicoactivas que intervienen sobre nuestro imaginario. Determinantes de sensorialidades que acompañan los procesos creativos. Estamos vivos frente a la pantalla. Psicoacción. Afección. Concepto. Transe.

Mas, en estos procesos creativos de los visionarios, estos seres que develan sueños en sus creaciones, aparece “el cine como posibilidad”[1] más que como género. El cine como un sueño plasmado, <vehículo ideológico> <donde la creación aparece como búsqueda exploratoria =investigación=experimentación= de las potencialidades del aparato cinematográfico>.

Este proceso de experimentación formal y conceptual presente en la curaduría o  antología histórica revisada por  Arlindo Machado, realiza un trabajo casi Arqueológico, exploratorio y de rescate para difusión de obras muy poco conocidas y que representan los orígenes de un <cine experimental> que se potencializaría aún más con las posibilidades del video[2]. Pero si el videoarte surgió como una negación del objeto mismo del arte a partir del registro de la performance, Leticia Parente /  Portapack  /  Made In Brasil. Qué sucede con el post <audiovisual>. Sigamos…

Así, una de las cuestiones pertinentes a estas reflexiones sobre lo que sería <el arte audiovisual> es el tema de la presente meacvad, post cine, post video, post digital. Cómo insertar (me) en esta ciencia del audiovisual determinada por la técnica[3] / pero que aún confía ciegamente en las potencialidades de la cámara. Lo documental como registro contra lo documental como representación.   

Estas obras creadas por visionarios se sitúan en territorios de experimentaciones formales, maquínicas y conceptuales. Consideremos algunas cuestiones. 1) La investigación de Machado comienza en 1952 con esa pared no es medianera. 2) Permanentemente se hace mención a Límite como la primera gran película experimental de Latinoamérica. => La historia del cine experimental latinoamericano está siendo recorrida. La itinerancia orienta a los  visionarios en una ruta por diferentes países, mostrando obras que podrían permanecer empolvadas en alguna cinemateca o escritorio perdido de sus realizadores. [                      ]  Queda un espacio grande por investigar, pero ahora, hay que recorrer los espacios con estas obras. Eso es lo que se logra con la muestra de los visionarios, un recorrido por Latinoamérica encontrándose con sus propias obras. Iniciativas como esta son importantes en la historia de las cinematografías. Así En transe[4] también busca ese encuentro a través de un dialogo itinerante audiovisual.
>>>> ¿Entramos en un estado especial donde estas investigaciones  develan el improvisar de las sensaciones que devienen en conceptos? Procesos intelectuales de pensamiento. Pero ¿cómo es esto? No, es aquello. Me pregunto por la producción escrita  en su virtualidad audiovisual. Traductor de la voluntad del pensamiento. Comprenda: nada de lo que yo diga va a cambiar la obra.

En este momento es justamente cuando comienzo a preguntarme  nuevamente qué es aquello que podemos ver en un DVD[5]. Pero, por qué  buscamos el espacio de una pantalla de proyección. ¿Sala oscura? Por qué entramos a los museos buscando arte si el arte se encuentra en nosotros mismos, en la calle,  o en algún poema perdido en un mensaje  SMS.

El Museo de Arte Moderno  de Buenos Aires / ofrece una posibilidad de apreciar <  Un Transe  > V I S I O N A R I O <  aquello significativo que traza su marca en el tiempo. Los hitos, las contracturas y dislocamientos. Eso que usted recordará una vez acabada la proyección.

Una imagen[6], un  momentum trascendente.

Así como proyectar es un adelantarse en el tiempo  *luz* detenida  por  una pantalla, (espacio receptor) la visión del arte. De aquellos que somos privilegiados con la posibilidad  de la visión. EL  PODER DEL OJO ATENTO _ EL PODER DE DETERNER LA ATENCIÓN  DURANTE UN TIEMPO > Si: usted es privilegiado > Mas no por eso, somos visionarios.

Visionarios son aquellos cuya proyección intelectual se adelanta a la mirada posible de cualquiera. Pero precisamente una mirada [que no deja de ser] objeto visual.  Y en qué consiste la posibilidad de la mirada >proyectada< hacer del espacio visible que penetra a través de la retina / sensorialidad / LO MAS EXTRAÑO ES QUE LA MIRADA NO TOCA { Si  la mirada es tocada ( (  ) ) la cornea se hiere } Pero la visión también es una forma de tacto / tacto de celuloide / tacto de electrones / a propósito de la luz /  esa luz que hace sensible lo insensible [el afecto ] ( El valor del plano[7] ) => afectados por imágenes  creadas por otros   ¿cómo llamar a aquellos  cuyos  sueños se concretan, se fijan en el tiempo?  VISIONARIOS _ Experiencia sensorial[8].

En este estado de la situación que se plantea desde la meacvad, donde las interrogantes que competen a dicha muestra pasan por lo experimental, surge la pregunta ¿Qué es lo experimental en el audiovisual? Mientras algunos trazan un recorrido por lo maquínico y el soporte, otros consideran que no hay mas experimentos posibles luego del hombre de la cámara.

Pero desde ese lugar, parece Cosmorama, un poema visual de imágenes abstractas, con la música de Bela Bartok una obra audiovisual que ofrece la sensorialidad plástica, desfiguración.

Una pregunta surge: ¿cuál es el campo concreto pertinente a estas obras experimentales.
*** Leticia Parente. Desde La Química => Método Científico de Ensayo y Error + Psicopatía Medialis de Gilles Charalambos. = >  Jaime Davidovich y la melancólica muerte del videoarte[9].

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 

Es así como los investigadores Arlindo Machado y Mariela Cantú  desarrollan sus propuestas  en el estudio del arte audiovisual a partir de un recorrido que  comprende desde 1.950  con obras clave del cine experimental latinoamericano, hasta el presente con la obra  más reciente de Carlos Trilnick.

La obra de Carlos Trilnick destaca en este camino por construir un lenguaje  autoral  que surge con la investigación sobre la imagen electrónica y la fotografía. Five Seconds  es tal vez  5 segundos de cuerpos ralentados.  

La obra de este autor viene desde hace 3 décadas. Una obra  que comenzó  con la fotografía, pero deviene en la investigación sobre la señal electrónica. Las experimentaciones con la velocidad de la imagen así como la hibridez y el trabajo  escultórico de los cuerpos, cuerpos que invaden la pantalla televisiva al ser presentados monocanales en televisores, cuerpos que invaden el espacio de la pantalla. Cuerpos en movimiento, entrelazados, esculturas vivas son parte de lo que se constituye como recurso de su lenguaje. Una Tarde es parte de ese proceso creativo donde están presentes el tiempo y lo visual.

La palabra en el trabajo de Trilnick, la intervención tipográfica así como la adaptación literaria es otra  constante en su obra, que no sólo construye una narrativa propia sino que además crea una forma poética. Así mismo, Trilnick construye una cuestión  documental conceptual.  

En sus trabajos más recientes, la hiperrealidad o imagen de síntesis, imagen electrónica es otra herramienta de trabajo. Stop motion digitales _ secuencias de imágenes.  Echo y Park es plasmática.  

En Five Seconds el error del tracking es incorporado como parte de la búsqueda, la señal se degenera en sus consecutivas pérdidas,  la señal electrónica es también degenerada.

                                                “Lo que queda de ella”. Dice Trilnick sobre Five Seconds.  

No signal no bad, también pone en escena esta misma problemática_ este video  presenta el problema que se genera por un error de codecs generado por el lector óptico. El ruido de imagen, al ser digitalizado,  genera imágenes pixeladas, entre las cuales aparece el vacio como imagen imitando la lluvia  de la señal. En realidad lluvia falsa. No es transmisión. Es error de lectura, es un pixel. Es el vacio.

Esta fractura de la cinta en Porta Pack también aparece en la  obra de Leticia Parente Made in Brasil. Obra que será  re_puesta en escena posteriormente en 1980 pero en Color.  La cinta está deteriorada, desmagnetizada. También ha perdido restos por el deterioro de los procesos magnéticos del KCT. Porque la cinta del KCT tiene una dificultad respecto al fotograma. Se desmagnetiza. Tiene que ser permanentemente utilizado para la conservación de las  partículas magnéticas.

He aquí un problema del post digital. La memoria rígida como soporte de base de datos.

En estas obras aparece  un concepto, pero más bien se lee una tesis metafórica > { tal vez acompañada por la explicación del autor}. Pero se asiste a  la transgresión de una posible  diégesis [instante ideal] en imágenes discursos _ 

Volvamos al tema, este conjunto de obras  curaduría que  presenta el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, delinea cierto orden que comienza con los inicios del cine experimental latinoamericano hasta el video. En este recorrido que comienza con el cine experimental, se atraviesa el videoarte y actualmente se posiciona como lo [audiovisual] experimental  o las artes electrónicas. Un campo que se ha consolidado en la última década, y que además ha cobrado mayor fuerza a partir de la melancólica desaparición del videoarte[10], la imposición de las artes electrónicas [no su democratización] y el inesperado retorno a las artes plásticas en su vertiente de instalaciones o artes interactivos.

La vida artificial, la robótica, la literatura, la representación documental y la ficción se hacen híbridos  en obras trascendentes. ¿Qué es la experimentación? Como diría Carlosmagno Rodrigues: Disparar y seleccionar. //// La cámara, dispositivo tecnológico que permite la captura de imágenes _ insertadas en máquinas [cerebros artificiales] *mecánicas de control* subvertidas en creaciones que transgreden la democratización de las nuevas tecnologías.

El arte [el cine, la música] es un secreto colectivo [un sueño] que por más que se comparte, sigue siendo secreto.   Ir a la ene.

Este es el camino  que  se puede seguir a través de la propuesta de los visionarios. La posibilidad de compartir un sueño secreto en el instante de la proyección. Un instante sensorial _ intelectual >

El video, desde su especificidad ontológica como soporte, como fluido electrónico inmaterial,[11] así como lenguaje audiovisual a nivel de relato, poética y puesta en escena, está contaminado semióticamente por la interdisciplinariedad. Pero hay diversas cuestiones que competen a lo que sería la experimentación audiovisual, la cual aparece con la transgresión de estos modelos de representación institucional. Los géneros que aparecen y desaparecen. Las formas que se metamorfosean precisamente como consecuencia de aquellos que arriesgan el presente en la búsqueda de algo nuevo.

Philipe Dubois[12]  considera cuestiones significativas sobre el video. El autor  tiene la idea de que el acto fotográfico se caracteriza por el índex o la conexión física del referente con el fotograma; a partir de esto, Machado considera que el índex es lo que hace que lo documental sea documental por excelencia, pero en este sentido, refiriéndose al imaginario numérico, Machado[13] reconfigura su propuesta al considerar que en el video las imágenes técnicas son representaciones simbólicas, un código numérico cifrado sobre la realidad. Esto lo toma de la idea de Fluser[14], donde la cámara es un instrumento mediador de imágenes, dispositivos que deben ser manipulados como cajas negras por los funcionarios que operan sobre el in y el out. Este fluido que pasa por ellos, sería el médium como lo llama Krauss[15],  el paréntesis inmaterial que no existe más que en el monitor, en el en vivo de la transmisión, de la proyección. El video. Así, Machado reconfigura su propuesta al considerar que hay una modificación desde el índex de Pierce, al plano de lo simbólico.

Si bien Gene Youngblood ya para 1.970 en su libro Expanded Cinema, había anunciado cuestiones fundamentales para las artes electrónicas, como que el video potenciaba las posibilidades del cine experimental, o cine underground; esta potenciación tendría consecuencias no solo en el cine, sino en el audiovisual, el arte electrónico y así mismo en lo documental. Las obras que conforman este recorte pertinente a la mitad del siglo pasado, período largo, determinado no solo por cambios pertinentes a lo tecnológico sino a la forma y a la estética audiovisual constituyen una evolución sobre lo maquínico, el soporte en el audiovisual.

Y cuál es el secreto de la trascendencia. La creación. El sueño de un visionario. La subversión de la representación de un Doriangreen / desde una estética narcisita que busca la continuidad en la decendencia.

PATIO. (35mm) Glauber Rocha.  Brasil. (1.958)
COSMORAMA. (16mm) Enrique Pineda Barnet. Cuba, (1.964)
QUE EN PEZ DESCANSE. (video) Nela Ochoa. Venezuela. (1.986)
ESPECTADOR. (video) Enrique Alvarez. Cuba. (1.989)
OFRENDA. (Super 8) Claudio Caldini. Argentina. (1.978)
00:05:23:27. (video) Gilles Charalambos. Colombia. (1.994/1.999)
ADAN Y EVA EN EL PARAISO DE JUDITH  GUTIERRES (16mm) Paco Cuesta. Ecuador. (1.982)
ANIMA MAR. (Super 8 / 16mm) Miguel Alvear. Ecuador. (1.990)
REVOLUCIÓN. (16mm) Jorge Sanjines. Bolivia (1.962)
A PROPÓSITO DE LA LUZ TROPICAL (Super 8) Diego Risquez. Venezuela. (1.978)
MARCHA POR LA VIDA. (video). Gaston Ugalde. Bolivia. (1.986/92)
RECONSTRUYEN EL CRIMEN DE LA MODELO. (video) Andrés Di Tella y Fabian Hoffman. Argentina. (1.990)
MADE IN BRASIL. (PortaPack) Leticia Parente.


[1] En transe.
[2]El video potencializa las posibilidades creativas con las que trabajaba el cine experimental por la hibridez y la rapidez del visionado, así como la inmediatez.
[3] Que deviene en hiperrealidades.
[4] Festival Latinoamericano de Cortos En Transe.
[5] La mayoría de las proyecciones en festivales y muestras que se realizan actualmente en el mundo, se hacen en Digital Video Disc. También usted logrará, en algún recóndito espacio de alguna cinemateca encontrar, proyecciones en 16mm o en 35mm; también en las salas de cine comercial o cine ensayo. Otros más atrevidos ¿visionarios? experimentan con el streaming, el Hi Definition Video o la plasmática [MIKRO_ catódica].
[6]El poder de una imagen.
[7] De verdad, no quiero hacerlo…
[8] Catálogo Visionarios. Elias Levin Rojo.
[9] Medios Ontología Praxis y Discursos. Jorge La Ferla Compilador.
[10] Jaime Davidovich. La muerte del videoarte. Arte Audiovisual medios ontologías y discursos. Libros del Rojas. Jorge La Ferla Compilador. Buenos Aires. Argentina.
[11] “La imagen video, señal eléctrica codificada o punto de un barrido de una trama electrónica, es una pura operación sin otra realidad objetal que pudiera transformarla en materia en el espacio de lo visible. Sin cuerpo ni consistencia, hasta podríamos decir que la imagen electrónica sólo sirve para ser transmitida”. Dubois, Philippe, “Máquinas de imágenes: una cuestión de línea general”, en Dubois, Philippe, Video, Cine, Godard,
Buenos Aires, Libros del Rojas, Universidad de Buenos Aires, 2000.
[12] Phillipe Dubois. El Acto Fotográfico. Paidos.
[13] Machado Arlindo. La fotografía como expresión del concepto. El Medio es el diseño audiovisual. Editorial Universidad de Caldas. Manizales. Colombia.
[14] Vilem Flusser. Filosofía de la fotografía.
[15] Krauss, Rosalind. Aestetic of Narcisism.

Apuntes proteicos


2050 Cartas de Amor.


*Carta: La figura enfoca la dialéctica particular de la carta de amor, a la vez vacía (codificada) y expresiva (cargada de ganas de significar el deseo).[1]

*Proteínico: Perteneciente o relativo a las proteínas. (Compuestos coloidales, de elevado peso molecular, que contienen carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y a veces azufre)   fundamentales en la composición de los seres vivos, pues constituyen las sustancias estructurales de las enzimas y de las células, y forman en el organismo las hormonas y demás sustancias de protección y de transporte. Se aplica a los alimentos que tienen gran cantidad de proteínas.

*Prótesis: Pieza o sustancia que reemplaza a un órgano o parte de él. Adicción de una letra no etimológica al principio de una palabra.  

>>> Para el Arte  Proteico, la cuestión  audiovisual es asumida como materia maleable. Las Proteínas, que en este caso se adhieren al material fílmico, vienen dadas por la postproducción en un aparato ordenador. Para ofrecer un acercamiento a esta obra audiovisual, ya no  hay que referirse a los límites entre el cine o video; este arte es  una forma _proteica _ proteínica_ que trae desde su esencia la expansión de los límites del cine en digital.  Lo proteico es la simplificación de lo proteínico, pero a su vez, es aquello que  “cambia constantemente de aspecto, de forma, de ideas”[2]. No se puede dejar de lado el significado de lo proteico como prótesis, que en este caso, también  se refiere a la adición de prótesis digitales al material fílmico.

>>> En la primera obra audiovisual realizada por la agrupación de Córdoba Arte Proteico, 2050 Cartas de Amor[3], este agregado de proteínas digitales al material fílmico original, registrado en  Super 8 mm está orientado desde la puesta en escena de la lectura *polifónica* de estas cartas / No se puede determinar quien enuncia las voces / El conjunto de imágenes y sonidos logra la simulación de una violencia  expresada en la lectura de  una video carta, pero sin video escritura. La palabra no es imagen. Es sonido.

>>> 2050 Cartas de Amor evoca el acto de la lectura. A través de la oralidad, el espectador es partícipe de  la lectura imposible de una sumatoria de cartas en video. Esto conlleva a la construcción de una memoria. Una carta, considerada como un documento _ testimonio _ recuerdo de un hecho. Un registro de algo que sucedió y fue previamente escrito. En esta construcción audiovisual está el registro de una voz _ hablante _ que suponemos _ por la enunciación de carta _  que ha sido escrita. Pero la carencia de entonación que se produce por la manipulación electrónica del sonido, que ha sido separado de su materialidad original, con cierta tendencia a la abstracción, aleja al espectador de la relación entre _quien es el que verdaderamente enuncia la carta_.

>>> Desde el inicio de la obra, se escuchan voces en noruego; pero una ciudad fría es donde se desarrollan los acontecimientos. La cámara muestra el espacio de *afuera*. Luego, sonidos fragmentarios cuentan la situación de la pareja: “El matrimonio constituye el triunfo institucionalizado del principio de la realidad sobre el principio del placer”. La pareja de despide de *otros* y desciende unas escaleras. Este principio de la realidad _es la violencia de la simulación _ *la convivencia de factores opuestos en un mismo espacio*. Las imágenes de la pareja despidiéndose se repiten y se escucha otra frase: “La pureza es imposible en un mundo malo”. A partir de estas dos frases, comienza una  progresión que culmina con la destrucción de la pareja en el encierro. Como ya había dicho, esta  voz  de las 2050 cartas, es intervenida electrónicamente y desde la enunciación,  no se puede determinar cuál de los dos personajes es el que narra, por consiguiente no hay género definido en el narrador, pues este intercambia sus roles a medida que avanza la historia. La voz  es la ilación de fragmentos de cartas, o más bien, el seguimiento de *notas* en un espacio donde la comunicación es imposible.

>>> A partir de el material pro _ fílmico con el cual está realizado este audiovisual, conformado por pedazos de restos de *otra* película, se puede ver que los personajes _posan_ frente a cámara y al final de la pose, escapan sonrisas ante la imposibilidad de _re*presentar_ la violencia de la discusión. Ella toma vino impulsivamente, El fuma cigarrillos. En el consumo de estos cigarrillos esta diluyéndose el tiempo que ella se toma en atacar. Una pista para determinar lo pro_ fílmico: la  falsa  subjetiva en el comedor, el plano  y contraplano de la discusión junto a la ventana. Cada vez más la cámara se acerca a el rostro violento de ella que en realidad *es solo una sombra* y *una imagen atrapada en un cuadro* / ese cuadro que está junto a la ventana / Esta falta de comunicación entre  los dos personajes, no muestra un diálogo. El calla, silencioso como el tiempo. Cada cual es su propio discurso.  

>>> A través de la imagen, se puede seguir la línea de los acontecimientos _ deviene la destrucción de una pareja aislada por el frio, en un departamento.  Pero no hay respuestas,  solo hipótesis, preguntas, intrigas que resolver y problemas que cuestionan la manera de contar el audiovisual.

>>> Esta violencia es la que se establece en el proceso de  reconciliación de  formatos distintos como el cine, el video, la fotografía, la pintura. Pero el computador _objeto caluroso que requiere de la protección del frío, es también un  espacio cerrado, pero contrariamente a esta pareja _ *abre la memoria a través de interfaces*_ que permiten el ingreso de las proteínas digitales _ sonidos _  texturas de la imagen _ re_ encuadres_ > para lograr la reconciliación de todos estos elementos en la construcción de un audiovisual a través del render. 

>>> La carta, es la simulación de un tiempo presente. La misma simulación  de un cotidiano vacío, como el discurso de la pareja que protagoniza la historia.


[1] Fragmentos del Discurso Amoroso de Roland Barthes. Editorial Siglo XXI Editores Argentina. 2002.
[2] Diccionario Kapelusz de la lengua española. Pag. 1198 / Editorial Kapelusz. 1979. Edición Argentina, Impreso en España.
[3] “2050 cartas de amor” Córdoba, Argentina. Año. Mes. Créditos completos. 

Autoretrato de Dorian Gray


El auto retrato de Dorian Gray. Anabel Márquez.

Si la fotografía marcó  un momento determinante respecto a la creación de tecnologías de registro, por la posibilidad de fijar sobre una superficie imágenes índex, y desplazar los íconos miméticos; posteriormente con el cine, estas posibilidades serán llevadas a su máxima expresión gracias a  la posibilidad de  trabajar imagen y sonido sincrónico. Así, el video, desde su especificidad ontológica como soporte, como fluido electrónico inmaterial,[1] así como lenguaje audiovisual a nivel de relato, poética y puesta en escena, está contaminado semióticamente por la interdisciplinariedad. Literatura, teatro, poesía, performance. Disertemos sobre esta combinatoria de video, ensayo, performance y diseño en la obra de Carlosmagno Rodrigues.

Para definir lo audiovisual[2] y lo documental[3] desde el punto de vista auto_referencial, es necesario direccionar el adjetivo “documental” hacia el acto de narrar /o narración/ en el sentido de la organización de la película en un espacio y tiempo específicos. Un ensayo. Se considerará la película documental como un ordenamiento audiovisual _ una representación de lo real.
He aquí entonces una cuestión importante, el registro en video se inserta desde su propia ontología como un factor privilegiado para la intimidad. A partir de esto consideremos que el término Video Casero  no debe ser tomado como una  acepción estética  despectiva. Más bien,  trataremos  de reivindicar este término al asociarlo con el Video de Creación Independiente. Consideremos  el  término  Video Casero como  aquel que nombra el medio de producción  de esas obras audiovisuales que son realizadas por su autor, de forma íntegra y completa, en la comodidad de su casa, o en el ámbito de su estudio privado, que además  son realizadas fuera de todo circuito comercial de cine o tv.
Entonces, podemos creer en un arte documental fundamentado en el poder de la cámara como registro. Pero tenemos otra situación que acerca el arte del video a la plástica, por la posibilidad de pintar con pulsos y pixeles.
A partir de la obra de Carlosmagno Rodrigues abordaremos como variables de experimentación respecto a lo documental: la autoreferencialidad y la forma del ensayo.
En este sentido, el videoensayo lo podemos definir como una forma audiovisual discursiva en la cual hay un pensamiento reflexivo acerca de un tema  que puede tornarse el ensayo en sí mismo. Audiovisualmente, hay un proceso de conocimiento, un proceso de comprensión, el cual, al ser consciente de sí mismo, es metaficcional y autorreflexivo, y su fuerte subjetividad está orientada hacia un hablar desde la primera persona, aunque tiene una tendencia muy fuerte a desviar el discurso hacia el sujeto de la enunciación. Así mismo, una película  documental, auto referencial, tiene que ver precisamente con la auto-puesta en escena o presencia en imagen del cuerpo del *realizador- autor- actor - cámara* de la obra.  Aquí vale la pena mencionar al pensador Raymond Bellour, quien a partir del estudio de diferentes lenguajes artísticos como el texto literario, las artes plásticas y las formas audiovisuales, establece en su texto Auto retratos[4], tres puntos fundamentales para reconocer una película auto referencial, los cuales serían: 1.el valor de autor, 2.el valor de identidad, y 3. el valor de obra autónoma, cuyo personaje, narrador, realizador y camarógrafo serían uno solo.  En este sentido, el autorretrato se vincula más bien con una  cuestión interior, personal, no lineal, profunda y fragmentaria[5], desde la cual el realizador construye una fijación instantánea de  sí mismo, donde predominan un tiempo y un espacio únicos; consideremos que  el autorretrato tiene que ver con lo plástico también por su grado de poesía y metáfora. Entonces, El ego documental es una construcción de enunciación en el discurso audiovisual, donde el realizador se introduce como personaje dentro de su propia obra y utiliza los recursos de los que disponga: puesta en escena, material de archivo personal, privado o público, soportes de registro, u otros, para articular una historia audiovisual mediante el montaje.
Por otro lado, consideremos que la autopuesta en escena tiene como característica casi indispensable la exposición de lo metamaquínico, lo auto reflexivo,  y, por consiguiente, la puesta en escena de los dispositivos de registro.
Las obras de Carlosmagno son autoretratos que transgreden valores del arte actual, así como los valores hegemónicos del presente desde lo que ha llamado la videología de la liberación. Este planteo filosófico  está presente en su obra Alexander Ilich[6]. Un autoretrato no lineal, que presenta mediante la técnica  del distanciamiento brechtiano, lo que ha llamado la revelación decepcionante. La presencia de Carlosmagno en cuadro, así como la presencia de sus hijos, parientes y amigos también ha sido trabajada en otras obras anteriores, incluso desde los inicios de su carrera. A partir de los registros íntimos y performáticos, Carlosmagno ha construido en el transcurso de los años, una gran base de datos. La misma es consecuencia de una experimentación permanente como funcionario manipulador de sus máquinas de imágenes. En el transcurso de su obra ha construido una sólida gramática audiovisual, basada principalmente en el videodiseño de las imágenes. Un lenguaje que ha evolucionado desde las primeras intervenciones a la imagen, hacia una búsqueda mucho más pura de lo documental. En sus obras más recientes, en recursos  fundamentales como la numeración de los planos.  
La presencia del realizador en cuadro la podemos encontrar desde sus primeros trabajos como Michelangelo Antonioni[7] en 1995, donde el realizador experimenta con la mediación de imágenes y sonido, que parece  a partir de la entrada y salida de cuadro. Pero otra obra interesante es  Spell de 1997, donde asistimos a una performance musical de Carlosmagno, en su habitación, con “I put a spell on you” de Jimi Hendrix.  Estos registro de la intimidad demuestran la inscripción del cuerpo en imagen desde donde se comienzan las exploraciónes de la presentación de la  intimidad  en una discordia con una mujer. En este sentido, la ruptura del plano secuencia mediante carritos de juguete y la generación de un falso raccord presentan una busqueda de un extrañamiento, frente a la situación presentada.  
Desde estos primeros experimentos audiovisuales se delineará un lenguaje gráfico propio pues progresivamente, desarrolla una tendencia iconoclasta que aparece como premisa  en sus trabajos. Así mismo, el lenguaje del video tiene una particularidad, la importancia que le otorga a la tipografía desde su valor icónico. La misma es diseñada dentro del cuadro y cuidadosamente incorporada a la imagen registro. De esta manera además de transgredir la  iconografía religiosa del catolicismo (como la recurrente imagen de la virgen portadora de un arma) está presente el minucioso  diseño del cuadro.
A pesar de desarrollar en sus obras  una narrativa no lineal, deconstructiva, donde la duración de algunas imágenes de los planos está en segundos, imágenes que afectan la mirada y ocultan sentidos, es las mismas  son enunciadas por su creador como documentales. Quizá también como un intento de provocación al género. De esta manera, Imprescindibles, pone en escena casi de manera inaugural la presencia de Bruno, su hijo, cuando apenas es un niño, en una discordia con su padre. Estos registros familiares transgreden, a partir del discurso político que presenta, el contenido común denominador de imágenes infantiles y subvierten a su vez los valores de la home movie. El espacio íntimo es utilizado como una locación.
En otro de sus  autoretratos,  Doriangreen (2008)  además de transgredir la narratividad desde la ruptura de la linealidad, está presente el  distanciamiento brechtiano al poner en evidencia el mecanismo de dirección de la obra. Gracias al efecto generado por este distanciamiento, el cual impide la identificación actor espectador, se lograra la liberación del espectador. El distanciamiento brechtiano está en contra de la alienación y funciona en oposición al mecanismo del teatro aristotélico, al romper precisamente la ilusión de realidad desde la no identificación entre espectador personaje actor. Esta ruptura está presente en muchas de sus obras, a partir de la puesta en escena de la lectura de los parlamentos y de la inserción de la voz y el cuerpo del mismo director Carlosmagno durante la dirección de sus actores, e incluso, durante la dirección de  su propio hijo.
En la obra Antonio D (2005), el realizador utiliza a su propio hijo como actor para mostrar su discurso, pero a través de un alterego de él mismo, que lo rejuvenece (es acaso este el temor del Dorian Grey de Oscar Wilde). En Alexander Ilich (2008) el fuera de Campo, la inserción de sus manos y la imagen de él con su hijo con la cámara en mano como contraplano, rompen esta ilusión de realidad. En IGREV(2005) el acto performático de la Iglesia viene acompañado de un  equipamiento de producción, donde son los actores quienes conforman el equipo de producción. En Alexander Ilich (2008) podemos encontrar no solo los elementos del distanciamiento, sino la lectura de la revelación decepcionante, que establece a través del montaje y la continuidad de los planos dada por un orden numérico, que termina en una fragmentación del personaje de Carlosmagno transferido a su hijo bruno, su hijo Alexander Ilich y el Actor Andres Schaeffer que hace de Alexander Ilich, para mostrarnos una vez más, otro autoretrato del realizador durante sus procesos de  creación. La analogía o similitud mimética entre los personajes construye una metáfora  sobre el tiempo, la transferencia  de su propia persona en la imagen de sus hijos. La imagen  registro resiste al tiempo.
El ensayo como forma narrativa es lo que le permite desarrollar este sistema de pensamiento.
Por otro lado, la inserción del cuerpo del realizador en imagen tiene su antecendente en las actividades performáticas donde se combinan espacio, tiempo, cuerpo e interacción con el espectador. Esta combinatoria de las acciones performáticas, en espacios públicos, donde la cámara funciona como provocador; funciona para que el director dispare incisivamente detonantes de acción para las actividades registradas en video.
Además de los registros performáticos, el diseño del plano durante el registro, el diseño del cuadro durante el montaje, el diseño de los campos para la construcción de los sintagmas determinan la construcción de esta gramática propia de CM. Conceptualmente una  transgresión de las formas hegemónicas aparece plasmada en sus representaciones videológicas, desde  la puesta en escena de temáticas sociales como la religión, la política e incluso la historia.
Si el ensayo es una forma que permite desarrollar estos sistemas audiovisuales de pensamiento, Dorian Green es un claro ejemplo que pone en escena toda la dinámica del auto retrato en ensayo, de un realizador que muere en su propia obra. La obra desarrolla su propia forma de pensamiento al poner en escena un relato polifónico, que estratifica los niveles de lectura del subtitulado en diferentes idiomas (español, portuguese, inglés) lo cual, de alguna manera, genera una ilusión de hipertextualidad, pero sin interacción. Doriangreen es un tratado sobre la problemática de los procesos creativos que afectan la imagen de un realizador performer. Pero esto es importante porque  nos encontramos con un realizador que se piensa a sí mismo dentro de su obra. La metaficción contribuye al desarrollo de su propia videología de la liberación, la cual es lograda al ser consciente de sí misma y permitir al espectador observar la (de)construcción del  montaje intelectual e iconoclasta. Una vez más se vale de  recursos de  puesta en escena del distanciamiento brechtiano. Los personajes son dirigidos frente a cámara. Las mujeres, las vírgenes armadas, como su esposa, o su amiga Larissa leen  escritos (extractos de lo real), pero al mismo tiempo son atacadas por el AK47. Así, las  aparentes disgresiones narrativas, los registros íntimos, reconfiguran una compleja autocrítica de su propia imagen como  padre y realizador. Los sintagmas verbales estratificados, además de las metáforas logradas desde el montaje, modelan este autoretrato hipertextual  donde está presente la relación del director con su propia obra.  
Podemos considerar como recurso importante de la construcción de esta gramática personal la numeración de los planos, que se repiten en diferentes obras. Estas imágenes numeradas configuran un sistema de clasificación o índice, para una taxidermia de imágenes dentro de una base de datos. Esto le permite al director trabajar desde el montaje conceptual, la metáfora  gracias a los registros previos de estas acciones performáticas. El actor es preparado para su desempeño delante de la cámara y es dirigido ante la misma.  
Podemos considerar el ensayo literario como una construcción subjetiva que privilegia la mirada del autor, la cual es desarrollada con libertad de pensamiento. Al desplazar esta idea al video, las obras de CMR construyen  una forma de pensamiento propia, una poética  respecto a la especificidad misma del video. Lo documental se constituye como un discurso de verdad desde la sincronía entre la imagen y el sonido lograda en el gestus de los personajes frente a la cámara.  
De nuevo mencionemos la complejidad de la inserción del cuerpo del realizador dentro de su obra,  contante que además practica a través de la transferencia de su propia persona hacia su propio hijo Bruno. Por ejemplo, en la obra Todo Punk es Católico, Bruno asume el personaje de su padre. Pero allí el director se oculta detrás de la cámara,  sólo dirige la performance y el montaje. Todo lo contrario que en el autoretrato Dorian Green. Si es el director quien pide al actor que llore, será porque al final quien va a llorar es el realizador. Se subvierten los roles. Estas obras metadiscursivas pretenden el distanciamiento del espectador respecto a lo que va a suceder al anticiparle el acontecimiento, (a la manera del teatro épico) pero la fuerza del llanto, la manipulación del acting del personaje, el quiebre de los mismos y el paso de la risa al llanto condicionan la fuerza narrativa de esta obra.
En este sentido podemos considerar que la técnica de Brecht, es trasladada a la  videicidad, al incorporarse los elementos propios del teatro épico como el tratamiento de los grandes temas, y la problemática marxista que critica la propuesta de alienación planteada por la imagen transparente, el modelo capitalista y alienante del cine industrial.
La obra de Carlosmagno Rodrigues manifiesta cambios notables desde los años 95, cuando comenzó sus trabajos en VHS, donde intervenía físicamente la señal electrónica. El trabajo sobre las  imágenes posteriormente logrará su continuidad en la expansión del montaje dentro del cuadro electrónico primero y, luego, con la inclusión de imágenes creadas con ordenadores o analógicas digitalizadas (como la sustitución de los carteles de créditos de discos de acetato en sus primeras obras, como SPELL, por las tipografías digitales en FUNERAL ELECTRICO). Así mismo, el 2000 incorporó cambios tecnológicos que determinaron modificaciones en el uso de dispositivos de registro de imágenes y sonidos, con el cambio al digital, a partir de lo cual hay más posibilidades técnicas de trabajo para los artistas desarrollar sus obras (Como AMERICA CNTRL+S) en sus espacios íntimos. Esto condiciona, en algunos casos notables como este realizador en cuestión, la aparición de artistas autodidactas, quienes –a partir de un exhaustivo estudio de las herramientas tecnológicas que utilizan– crean obras notables, ya sea con o sin  la mediación de un camarógrafo o un operador de posproducción. Se puede considerar que este espacio de introspección contribuye a la emergencia de estrategias de puesta en escena, intimistas, donde aparecen las subjetividades, desde donde la reconstrucción de la imagen propia aparece en este caso particular presentada como una transferencia hacia sus alter egos, por la notable exacerbación del retrato personal. Este fenómeno subjetivo es propio de los artistas de estos tiempos, aunque no todos manejan una filosofía y un concepto tan sólido como el de la creación de Carlosmagno Rodrigues y su Videología de la liberación.


[1] “La imagen video, señal eléctrica codificada o punto de un barrido de una trama electrónica, es una pura operación sin otra realidad objetal que pudiera transformarla en materia en el espacio de lo visible. Sin cuerpo ni consistencia, hasta podríamos decir que la imagen electrónica sólo sirve para ser transmitida”. Dubois, Philippe, “Máquinas de imágenes: una cuestión de línea general”, en Dubois, Philippe, Video, Cine, Godard,
Buenos Aires, Libros del Rojas, Universidad de Buenos Aires, 2000.
[2] Audiovisual para no limitarme a los  términos cine o video,  y  de esa forma abarcar  todo el audiovisual tecnológico, es decir desde la pintura, la fotografía y el digital.
[3] El audiovisual documental tiene un axioma fundamental: el ordenamiento del registro con cámara (foto,video,digital).
[4] Bellour, Raymond; Capítulo  “Autorretratos” en  Entre-Imagens. Foto, Cinema,  Papirus Editora, Campinas-SP, 1997.
[5]  Bellour, R. (idem)
[6] Alexander Ilich. Carlosmagno Rodrigues.12´52. Bello Horizonte. 2008.
[7] Michelangelo Antonioni. Carlosmagno Rodrigues. VHS NTSC Belo Horizonte 1995.