viernes, 10 de abril de 2020

Algunos apuntes sobre el cine documental y el hipertexto


Algunos apuntes sobre el cine documental y el hipertexto
Por Anabel Patricia Márquez. Caracas Venezuela 2020

“El cine pasa y vuelve a pasar la frontera no fijada que separa y enlaza lo verdadero y lo falso, la verdad y la mentira”
Jean Luis Comolli (2007) ¿qué argumentos para lo real?

Estamos dentro de la sala de proyección. Oscuridad. Luz. Comienzan las imágenes. Esta magia comenzó en 1895 cuando los Hermanos Lumiere proyectaron por primera vez la película Llegada del tren de la Ciotat. También es, durante esos años, cuando Robert Flaherty se fue a filmar a Nanuk of the North, el primer documental antropológico. Pero, ¿Qué es el cine documental?
El cine documental es una forma cinematográfica que se fundamenta sobre el discurso de la verdad. Foucault (1970) plantea en su obra El orden del discurso,  la voluntad de verdad como un mecanismo de control del discurso. Ese es el discurso que predomina en el cine documental.

Podemos encontrar en los orígenes del cine dos tendencias claras: Una que muestra la ficción y la magia de la puesta en escena, como la película de  Mellie Viaje a la luna, donde podemos encontrar el trucaje, la magia, actores representando personajes. O podemos encontrar otra tendencia en la cual colocamos las películas de los Hermanos Lumiere, Llegada al tren de la Ciotat, como la puesta en escena de lo documental, de un cine que muestra una verdad.
Hoy en día el cine ha evolucionado tanto a nivel de discurso como a nivel técnico. Lo que antiguamente era un arte de difícil acceso por el costo de los equipamientos, hoy se puede realizar  con la ayuda de un celular inteligente.
Pero esto no sucedió de un momento a otro. El cine ha vivido grandes cambios, un dispositivo tecnológico que, como lo señalo Dziga Vertov por 1900, superaba el poder del ojo humano, hoy representa el acceso a la omnipresencia, ya que la cámara viene a ser casi un dispositivo de teletransportación. Todavía no se ha logrado transportar el cuerpo físicamente, pero con la ayuda de proyectores y sensores si se puede lograr una existencia virtual.
Así podemos encontrar en el cine, ese arte de la sociedad post industrial, que comenzó como una feria, la sociedad moderna. Una sociedad de imágenes.
Pero para guiarnos en esta línea de definición de lo documental podemos encontrar el teórico Bill Nichols (1997) que define el cine documental como un discurso de sobriedad. Cuando se refiere a la sobriedad parece que se refiere a la sobriedad de la verdad.
Pero como el cine esta en cambio constante y cada autor ofrece su propia poética, podemos considerar que el cine documental puede ser un género cinematográfico fundamentado en la   retórica, en el discurso retórico según Aristóteles. Esto sería una forma de documental en la cual se construye la película  a través del ordenamiento de un discurso, una verdad.
Pero hay otras formas de cine documental, como aquellas vinculadas al tiempo real. El film en tiempo real. Y es en estas imágenes en tiempo real donde radica su condición de verdad. De testimonio.
Las imágenes en el cine documental adquieren una condición de verdad.
No es lo mismo verdad que verosimilitud. La verosimilitud es la que plantea creer en lo que está  representado, aun sabiendo que no es verdad, pero se parece a la verdad.
La verdad del discurso documental radica en el valor del documento imagen.
En semiótica, según Pierce la clasificación de los signos se hace según la división en: índice, ícono y símbolo. Podemos considerar lo siguiente: mientras el cine de ficción hace énfasis en el icono y el símbolo, el cine documental hace énfasis en el índex. En la conexión física de la imagen con lo que representa. Su condición de Verdad.
Esa condición de verdad es lo que llamaría el punctum Roland Barthes.
De las primeras imágenes de Lumiere y Mellie hasta hoy, hay que trazar una línea importante en la cual cambia el dispositivo tecnológico, que pasa de ser un aparato de gran tamaño y aparataje, a un dispositivo pegado al cuerpo como el celular. Aún continúan también las grandes cámaras, pero se puede hacer cine también con estos pequeños dispositivos.
Esto ha traído como consecuencia cambios en la creación de los discursos consecuencias tanto de la ontología de cada tipo de imagen según su dispositivo, como en el uso que se le da a los mismos.
Es interesante la clasificación que realiza Bill Nichols (1997) en su texto “La representación de la Realidad” sobre el documental, en el cual considera que hay un documental expositivo en el cual se expone una verdad. Este sería el documental fundamentado en la retórica, en el cual se construye un discurso de verdad. Luego tenemos un documental observacional en el cual el realizador ofrece una distancia, no interfiere sobre el objeto filmado, podríamos decir que está  en  3ra persona. Luego tenemos una modalidad interactiva en la cual el realizador interviene en la filmación e interactúa con lo que está  filmando, podemos decir que hay un predominio de la 2da persona. Luego tenemos otra modalidad que es la reflexiva, en la cual el realizador reflexiona sobre el film que realiza, predomina lo meta-cinematográfico, podemos decir que está  en 1era persona. Y hay otra modalidad que es el documental performático  en la cual el realizador interviene de manera performática dentro de la obra. También en 1era persona.
Esta clasificación de Bill Nichols (1997) nos permite orientarnos según la figura del narrador de la película. Sabemos que el film es un enunciado, y que posee un enunciador. Este deíctico dentro del discurso, el narrador, el enunciador, aparece expresado de diferentes maneras, y  es el que nos permite orientarnos dentro del discurso, dentro del film.
También hay otro tipo de cine documental y es el cine documental institucional. Aquí podemos citar diferentes autores que han realizado obras notables para instituciones, ya sea del estado o empresas privadas. Jhon Grierson por ejemplo, Leny Riefensthal o el mismo Dziga Vertov con sus Kinopravda. El cine es la construcción de una imagen. Es así en un mundo donde se mueve el consumo, la publicidad y la propaganda. El cine durante la guerra  se convirtió en un vehículo de información por lo tanto es importante la construcción de la imagen a través del cine.
El cine documental institucional ha existido siempre, ya que grandes empresas así  como también el Estado, han utilizado el cine como un medio de propaganda.
Pero también hemos de considerar el cine documental experimental. Como su nombre lo señala es un cine en el cual los autores realizan experimentaciones a nivel formal, a nivel técnico, a nivel de discurso.
Dentro del cine experimental podemos considerar el falso documental. Es un tipo de película en la cual se expone una mentira pero con los argumentos necesarios para demostrar que es verdad. De allí los fakes o noticias falsas en la actualidad. Esto rompe el orden del discurso sobre la verdad.
Para el presente ensayo hemos considerado los intermediaticos. Esto señala no solo el cambio de siglo que transitan estos realizadores, sino también  el uso que se le da a estos dispositivos intermedios, para la construcción de un discurso sobre la verdad.
Entre los intermediaticos destacaremos algunas obras que nos parece poseen grandes relaciones con el arte literario, la literatura. Desde esta convergencia narrativa estableceremos algunas conexiones.
Existe una obra fundamental dentro del arte literario y esta es la novela Tristram Shandy del escritor Laurence Sterne (2006) del siglo XVII. Esta obra literaria expresa en su germen la construcción de un hipertexto.
Un hipertexto es un discurso textual no lineal que puede bifurcarse en inumerables conexiones a partir del mismo texto. Un intertexto es un texto que establece relaciones con otros textos. Un metatexto es un texto que reflexivamente se contiene a sí mismo.
Consideramos que estas obras hacen énfasis en la función metalinguistica del discurso, como plantea Roman Jackobson en su texto Lingüística y poética de principios de siglo pasado, su teoría estaba fundamentada en el formalismo ruso. Padre del estructuralismo.
Llamemos la atención de la obra cinematográfica Histoire(s) du Cinema de Jean Luc Godard. Esta es una película que está  conformada por varias películas, ya que está  dividida en partes. La obra en su totalidad representa una autobiografía- autoretrato del cineasta Jean Luc Godard quien relata en 1era persona, una historia del cine vista desde el punto de vista de su máquina de escribir, una moviola, un proyector y todo el equipamiento cinematográfico. A partir del uso del indirecto libre y la subjetiva Jean Luc Godard nos da cuenta de la historia del cine a través de la puesta en escena de su propio cuerpo, y estableciendo múltiples relaciones hipertextuales entre la película y muchas otras que conforman la historia del cine.
Esta película documental es un hibrido entre cine y video que representa un claro ejemplo de un hipertexto cinematográfico. La película tiene como antecedente un libro que lleva el mismo nombre del film, introducción a una verdadera historia del cine. Pero para que este proyecto de verdad cobrase vida era necesaria la realización de esta monumental película.
En Argentina hemos de considerar dos casos importantes entre los autores intermediaticos y están representados por dos obras que pueden ser consideradas videoarte, tanto por el formato de presentación como por su aspecto formal, pero guardan una estrecha relación con la construcción de un hipertexto y con el cine documental.
La primera es la obra Valdez para armar, un falso documental realizado por Jorge La Ferla, el cual esta narrado por el personaje Valdez. Esta obra tiene de particular que es multimedia, esta integrada por una serie de videos, una página web un cd room y un libro. Esta obra no solo es multimedial sino que también establece estrechas relaciones  hipertextuales con otros autores y obras cinematográficas.
La otra obra a considerar es el video Sweetheart (2006) de Gustavo Gallupo, en la cual el narrador que también está  en primera persona, cuenta todo desde su computador y desde la visión de una webcam, estableciendo claras relaciones entre la historia de la literatura, la historia del cine y la historia personal del realizador.
Las obras que he mencionado anteriormente están contadas en primera persona, por lo tanto pueden ser consideradas, en el caso de Valdez una autobiografía, ya que posee hasta una cronología personal, o un auto-retrato en el caso de Sweetheart, ya que el realizador da cuenta a través del propio cuerpo, de un momento especifico, tanto de su vida, como la de su familia.

Podemos encontrar otros experimentos que salen un poco de la forma clásica del documental expositivo y que establecen relaciones entre el documental y el videoarte, como sucede con la obra Luchemos hasta anular la ley de Sebastian Diaz Morales, presentada en el Espacio Fundación Telefónica en los premios Mamba. Dicha obra consistía en ingresar a un recinto obscuro donde se presenta un video de una manifestación, protesta social ocurrida en los alrededores del año 2000. La protesta esta presentada con un efecto videográfico similar a la rotoscopia, en la cual el film destaca la textura. Pero sin embargo aunque la imagen es intervenida y presentada en un contexto que no es considerado documental, lo documental índex, archivo, persiste en ella.
Otra videoinstalación interesante es la obra Desastres  realizada por Ivan Marino. Es una instalación en la cual se presenta un fragmento del momento en el cual Sadam Husein es colgado. La obra se presenta como una instalación programada con C++ y a pesar de ello, la imagen conserva el sentido del índex, lo documental, su condición de archivo, a pesar de tratarse de un videoarte.  
Estas obras en video de alguna manera muestran la intermediación de la imagen. Además de estar presentando un cambio formal en la cuestión documental. Sin embargo, a pesar de ser obras que rompen con la forma del documental expositivo, por presentarse en video instalaciones o en un cd, la cuestión del índex persiste, permanece y es lo que hace que estas obras sean documentales.
Lev Manovich (2006) en El lenguaje de los nuevos medios de comunicación, encuentra en el film El Hombre de la cámara de 1927, el germen del lenguaje de los nuevos medios de comunicación, en el cual la estética del nuevo medio esta determinada por el uso del computador y su interface, somos usuarios.
Esta característica la poseen todos los films intermediaticos que hemos mencionado. En su mayoría han sido realizadas en un computador, que sintetiza todas las funciones que en el cine se hacían con un aparataje industrial. El montaje condiciona el nuevo medio. Pero el índex continúa. 
Es cierto que el género documental abarca la literatura, el teatro, la radio, los diferentes medios. Ya que se basa en el archivo. El potencial de archivo que tiene una imagen. El género documental se ha ampliado, y ofrece muchas posibilidades dependiendo de la estética. Pero lo que permanece en lo documental es el archivo, el índex, la conexión de la imagen con lo que representa. 



Referencias:
1-. Lumiere.( 1895  ) Llegada al tren de la Ciotat.
2-. Melie.(   1900  )   Viaje a la Luna
3-. Robert Flaherty. ( 1905 ) Nanuk of the north.
4-. Dziga Vertov.( 1927 )  El hombre de la Cámara.
5-. Foucault, M (1970) El orden del discurso. Tusquets. España.
6-. Nichols, Bill ( 1997) La representación de la realidad. Paidos. España.
7-. Aristoteles ( 1998 ) Poética. Monte Ávila Editores. Caracas
8-. Aristoteles (  ¡? ) Retórica Gredos Madrid.
9-. Laurence Sterne (  2006 ) La vida y opiniones del Caballero Tristram Shandy. Editorial Santillana. España.
10-. Jean Luc Godard (  2005 ) Histoire(s) du Cinema
11-. Jean Luc Godard (  1980  ) Introducción a una verdadera historia del cine. Ediciones Alphaville. Madrid.
12-. Jorge la Ferla ( 2000 ) Valdez para armar: Videos+ cd+web
13-. Jorge la Ferla ( 1996 ) Video en la Puna. Libros del Rojas.
14-. Gustavo Gallupo (  2006 ) Sweetheart. Video
15-. Sebastian Diaz Morales ( 2005) Luchemos hasta anular la ley. Videoinstalación.
16-. Ivan Marino ( 2008 ) Desastres. C++ Videoinstalación.
17-. Manovich, Lev (2006)  El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Paidos. Argentina.
18-. Jean Luis Comolli (2007) Filmar para ver.  Alianza Francesa. Telefónica. Buenos Aires.